Detodero's Blog

¡¡Muchos hablando de todo!!

Mostrando entradas con la etiqueta educacion virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion virtual. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2021

Experiencias de la comunicación de ciencia y tecnología


Hablar de ciencia y tecnología hoy en día es muy común en las instituciones educativas de Colombia, a veces pareciera que es sólo un tema de moda y que no se le da realmente la importancia debida. ¿Cómo se está comunicando la ciencia y la tecnología?, ¿Qué roles asumen el maestro y la institución?, ¿Cuál es el rol del estudiante?; son algunas de las preguntas que surgen alrededor de este tema y para contestarlas se debe iniciar por comprender el significado de la comunicación de la ciencia y la tecnología: “… permite comprender las actividades de comunicación de la ciencia en términos de espacios de encuentro entre ciencia y públicos con diferentes paradigmas comunicativos los cuales pueden ser evaluados de acuerdo a la efectividad de su comunicación y la efectividad de la política” (Lozano & Sánchez –Mora, 2006)

9 de marzo de 2021

El software educativo como apoyo a la labor docente

Las instituciones educativas se están actualizando, en las aulas se están instalando computadores, tableros electrónicos, video beams, etc. pero ¿Hay objetivos claros para esta innovación o se hace sólo porque es la moda? Muchas veces se consiguen o instalan herramientas tecnológicas por no “quedarse atrás”, porque el Estado o alguna entidad las “regala” o las dona. Hay que concientizar a los directivos de las instituciones que sistematizar no es sólo llenarse de equipos tecnológicos, se deben tener objetivos claros sobre el uso que se dará a los recursos, se debe capacitar y motivar al personal, sobretodo a los docentes, para el uso adecuado de los mismos. Julio Cabero Almenara en su artículo: La aplicación de las TIC ¿esnobismo o necesidad educativa?, expresa sobre este tema:

“…se ha presupuesto con demasiada libertad que el simple hecho de implantar estas tecnologías en los centros y las correspondientes acciones formativas era garante de poder ofrecer una enseñanza de calidad y una enseñanza innovadora. Segundo, tenemos que ser conscientes de que en los últimos tiempos se está desarrollando un discurso ideológico en el terreno educativo respecto a las nuevas tecnologías que tiende a presentarlas como motoras del cambio y la innovación didáctica. Sin entrar en tal discurso, ya lo hemos rechazado varias veces, nos gustaría recordar tres cuestiones:

En primer lugar, que las que se denominan nuevas tecnologías, lo mismo que las tradicionales, han surgido fuera del contexto educativo y después se han incorporado a éste. 

En segundo lugar, que por ese "fundamentalismo tecnológico" que algunas veces nos rodea, inicialmente se ha transferido la tecnología y después se ha elaborado el problema que ésta podría resolver, o dicho en otros términos, primero se ha pensado en la tecnología y después se ha reflexionado sobre el para qué nos puede servir.

Por último, que la eficacia de cualquier tecnología va a depender de una serie de variables como son el papel que jueguen los intervinientes del sistema, la estructuración que se realice de los contenidos, los contextos donde se aplique y la estructura organizativa que lo gobierne.” (Cabero Almenara)

Como se expresa en el texto guía (Cataldi, 2000): “El estilo docente ha cambiado a causa de la introducción de las computadoras en el aula… Los mediadores pedagógicos son el vínculo entre los estudiantes (sujetos) y el contenido”. Es necesario puede para el docente adaptarse a las nuevas tecnologías y capacitarse en su uso, no significa como piensan muchos docentes de “vieja guardia” perder el control del proyecto educativo sino ser un puente efectivo entre el conocimiento y el estudiante.

En la actualidad tanto el rol del estudiante como el del profesor han cambiado radicalmente: el profesor ya no es solo un informador o transmisor de conocimientos sino un puente entre el conocimiento y el estudiante. El estudiante por su parte ya no es solo un receptor de conocimientos sino que construye sus propios conocimientos a partir de la información recibida, la investigación realizada, la experimentación y experiencias obtenidas, etc. Respecto a esto, en el artículo funciones del docente de hoy se expresa: “hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.”

Con respecto a esta adaptación y uso de las tecnologías en el proceso de aprendizaje se puede citar el ejemplo de un docente que al ver la dificultad de impedir el uso de los celulares en el aula, los utiliza en beneficio del proceso pidiendo a los estudiantes que investiguen la definición de tal o cual término en internet y que el primero en enviar una definición válida obtiene una nota (o algún otro tipo de incentivo).

Un ejemplo de la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes es el uso de los foros y debates donde expresan sus opiniones sobre determinados temas logrando interesantes aportes a las teorías sobre el tema que se está tratando.

No es pues que el docente pierda su papel de informador y evaluador sino que estas actividades dejen de ser el eje central de su labor. El rol del docente cambia, entre otras cosas, por el uso de las TIC en el aula, en especial el uso de software didáctico. Al respecto Zulma Cataldi afirma: “La utilización de software educativo como material didáctico, cambia la manera en la cual los profesores estimulan el aprendizaje en sus clases; cambia el tipo de interacción entre alumnos y docentes y por lo tanto cambia el rol y las funciones del profesor” (Cataldi, 2000).

En relación con los usos que se dan al software educativo en el aula según el estilo docente aplicado el documento de estudio muestra los siguientes cuadros (Cataldi, 2000):



Revisando las funciones del software, en el contexto de un estilo docente que mezcla de los diferentes roles mostrados en la tabla anterior, puede decirse que las principales herramientas a utilizar serían las siguientes:

- La función informativa e instructiva en relación a la presentación de contenidos a través del uso de blogs y de manuales o tutoriales, también directorios de páginas web que contengan información sobre las temáticas tratadas.
- La función evaluadora con repositorios de trabajo de los alumnos, cuestionarios, encuestas y evaluaciones programadas en plataformas e-learning como moodle, utilizando formularios de google docs.

Para cumplir con esta función evaluadora y favorecer la interacción entre el docente con los alumnos y de estos entre sí se pueden utilizar herramientas como los glosarios, las wiki, los foros, los chats, que favorecen la construcción del conocimiento, la expresión de dudas y la solución de las mismas no solo por parte del docente sino también de los mismos compañeros.


CONCLUSIONES

En efecto, el uso de software didáctico en la docencia no solo “debe” sino que “tiene” que convertirse en una herramienta que apoye la labor docente y que influya en el proceso de aprendizaje de manera efectiva, además, deben el uso de este tipo de herramientas debe conllevar un cambio en el rol del docente frente al conocimiento y al aprendiente y visceversa. De lo contrario tan solo se están llenando las aulas de computadores y de software con objetivos poco claros o sin ningún objetivo convirtiéndose la sistematización en una simple competencia con otras instituciones o en el cumplimiento de unas metas gubernamentales sin sentido.

Es necesario, entonces, elegir con cuidado el software educativo a utilizar, teniendo cuidado que en este confluyan de verdad no sólo las últimas tecnologías sino que tengan un alto componente pedagógico para que de verdad sirvan al propósito de facilitar y ayudar en el proceso enseñanza-aprendizaje.


BIBLIOGRAFÍA

Cabero Almenara, J. (s.f.). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa? Recuperado el 03 de Octubre de 2015, de http://reddigital.cnice.mec.es/1/cabero/01cabero.html
Cataldi, Z. (2000). Metodología de diseño, desarrollo y evaluación de software educativo.
Educando.com. (Octubre de 2009). Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de Funciones del Docente de hoy: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/funciones-del-docente-de-hoy/
Meritxell Estebanell, M. (s.f.). Interactividad e interacción. Recuperado el 03 de Octubre de 2015, de Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.33453.DS/Anexos/7.pdf

<

La pedagogía frente a los retos contemporáneos

Es importante conocer la evolución histórica del proceso pedagógico para comprender el rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo este rol ha ido cambiando a través de la historia desde platón y su propuesta de un sistema educativo que promueva la adquisición de virtudes hasta la época contemporánea donde se hace necesario reestructurar la teoría pedagógica para hacer frente a las nuevas realidades de un mundo globalizado con acceso libre al conocimiento y en un contexto multimedial.

Es así como la ciencia de la pedagogía en el siglo XXI debe enfrentar los retos de un proceso enseñanza-aprendizaje rodeado por un contexto multimedial.

La teoría pedagógica contemporánea tiene pues, el reto de que aplicar en el aula las ventajas que ofrecen cada uno de los medios de comunicación e información en los procesos enseñanza- aprendizaje para lograr formar individuos integrales.

Inicialmente se debe definir la pedagogía desde diferentes puntos de vista, es así como se pueden encontrar múltiples definiciones.

Por ejemplo: en el artículo Pedagogía: definición, métodos y modelos, Miguel Ángel Gómez dice de la pedagogía: “La pedagogía tiene por objeto el aspecto sistemático de la actividad humana conductora de las acciones educativas y de formación. Como toda actividad humana, tiene sus principios y sus métodos; define una función humana, describe una conducta específica, socialmente construida, principalmente en la escuela y en las instituciones formadoras. La pedagogía participa en los cambios y evoluciones a las que estamos asistiendo; sin embargo, la pedagogía tiene también su propia historia y su propia cultura: la de las prácticas, la de las maneras de pensar y la sus propios modelos. Ella contribuye a la profesionalización del oficios del profesor”. (Gómez Mendoza, 2001)

Desde el inicio de las teorías pedagógicas, puede verse como el proceso educativo siempre se adaptó a las realidades sociales de la época. Por ejemplo, en “el sistema educativo griego es la forma como el estado puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal… El sistema educativo romano es transmisor del griego, guiado por las tradiciones religiosas y culturales, da origen a las escuelas cristianas y al período clásico de la pedagogía.” (Galeano Quintero & Rueda Ordoñez)

En el artículo etimología de la palabra pedagogía se habla de la evolución del término así: “La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.” (pedagogia.mx)

El mundo contemporáneo está marcado por sus propias características: globalidad, tecnología, virtualidad, múltiples medios, es decir, gran cantidad de herramientas que pueden jugar en pro – o en contra – del proceso enseñanza – aprendizaje. Además, los individuos actuales tienen sus propias necesidades de aprendizaje. Es por esto que el concepto de pedagogía debe adaptarse a estas nuevas realidades para asegurar o, por lo menos, facilitar la formación del individuo en este contexto histórico.

Francisco González en su artículo: Reflexiones sobre el uso y apropiación pedagógica de TIC para la transformación e innovación de prácticas educativas hace una clara reflexión sobre este tema diciendo: “El mundo actual vive en un constante cambio, las transiciones sociales con acentuación en la triada: Información, Conocimiento e Inteligencia caracterizan un nuevo orden conceptual y pragmático de la relación educación y TIC fundamentado en la integralidad de las actividades de generación, apropiación y socialización de conocimiento; esto se advierte hoy en un fenómeno global designado como convergencia cultural el cual está provocando repercusiones trascendentales en la forma cómo se enseña y aprende, se genera y comparte conocimiento, se vive y trabaja en sociedad.” (Suarez Valencia, 2015)

Pero, cuales son las herramientas y cuál es el nuevo ambiente en que se deben contextualizar las nuevas teorías pedagógicas: globalización, múltiples medios de comunicación, virtualidad, variados repositorios y formas de transmitir la información (páginas web, blogs, teleconferencias).

Este nuevo mundo tiene retos también para los docentes y los estudiantes, como lo expresan Ramiro Barragán y otros en su artículo Orientaciones pedagógicas para la formación apoyada en ambientes virtuales de aprendizaje: “Es así, como la ampliación, desde las tecnologías, de los escenarios para comunicarse, aprender y enseñar ha demandado múltiples retos, que sus actores han iniciado a afrontar, en ocasiones, concienzudamente y en otras, en forma coincidencial. Algunos de estos retos son la adquisición de competencias en el manejo de tecnologías, el rol de docente y estudiante virtual, el procesamiento eficaz de la información frente a la gran cantidad y variedad de ésta, el desarrollo de la autonomía de cara al conocimiento, en fin, la incursión en la llamada sociedad del conocimiento.” (Barragán Bohórquez, Puello Beltrán, & Manyoma Ledesma)

No sólo es necesaria sino obligatoria la adaptación de la ciencia y teoría de la pedagogía a los cambios del mundo contemporáneo. No se puede seguir enseñando igual ni seguir utilizando las mismas metodologías tradicionales. Hoy en día es impensable un maestro de “tiza y tablero” que memoriza un libro o documento y lo transmite a sus alumnos para que lo repitan de nuevo. A propósito de las dificultades que presenta el proceso enseñanza-aprendizaje en la actualidad Julián de Zubiría hace las siguientes afirmaciones: “La escuela actual no se corresponde con el mundo actual. El mundo es flexible, cambiante y diverso, y la escuela sigue siendo rutinaria, inflexible, descontextualizada y estática. El mundo exige flexibilidad y creatividad para adaptarse a una vida profundamente cambiante, y la escuela asume currículos fijos delimitados desde siglos atrás. Unos jóvenes que vivirán en el Siglo XXI formados con maestros del siglo XX, pero con modelos pedagógicos y currículos del siglo XIX”. (De Zubiría Samper, 2013)

También con relación al punto anterior, Ramiro Barragán afirma: “Por lo anterior, es difícil pensar que en la actualidad se podría enseñar y aprender como se hacía hace 10, 20, 50 o 100 años atrás o que en el ciberespacio se podría formar con los mismos métodos tradicionales que por mucho tiempo ha inmortalizado la educación presencial. Por lo tanto, la educación y en especial, aquella mediada por tecnologías, requiere de la adopción de teorías del aprendizaje, pedagogías y didácticas que posibiliten el desarrollo de las capacidades que demanda esta nueva sociedad”. (Barragán Bohórquez, Puello Beltrán, & Manyoma Ledesma)

Múltiples son los desafíos que enfrenta la ciencia de la pedagogía en la actualidad si quiere cumplir con sus objetivos de desarrollar y formar individuos. Según el artículo mencionado de Julián de Zubiría dichos desafíos se pueden resumir así:

1. Privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje
2. Abordar al ser humano en su complejidad (diversidad e integralidad)
3. Priorizar el trabajo en competencias básicas
4. Hay que desarrollar mayor diversidad y flexibilidad curricular en la educación básica y media
5. La formación de individuos más autónomos
6. Favorecer el interés por el conocer
7. Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual
8. Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal

En conclusión, la ciencia de la pedagogía desde sus inicios ha ido adaptándose a las realidades sociales y culturales del mundo en que se desenvuelve. En la era contemporánea no puede ser diferente y es necesario que tanto los maestros como los alumnos y, en especial, las teorías pedagógicas que guían el proceso enseñanza-aprendizaje deben adaptarse a las nuevas realidades de un mundo globalizado, con conocimientos asequibles para todos, múltiples tecnologías de la información y la comunicación, para facilitar que los estudiantes se apropien de los conocimientos de manera adecuada, llevando la educación a un mayor dinamismo y variedad y cumplir con el objetivo de crear en el hombre un ser nuevo.

Bibliografía

Barragán Bohórquez, R., Puello Beltrán, J. J., & Manyoma Ledesma, E. (s.f.). Orientaciones pedagogicas para la formacion apoyada en ambientes virtuales de aprendizaje. Obtenido de Portal de revistas Universidad Nacional: www.revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/13116/13785
De Zubiría Samper, J. (Julio de 2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Obtenido de Revista Redipe: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-327345_recurso_1.pdf
Galeano Quintero, R. M., & Rueda Ordoñez, E. V. (s.f.). Teoría de la pedagogía. Recuperado el 06 de Septiembre de 2015, de Aula virtual UDES: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/recurso.aspx?EBookCode=L.371.3.TP&Path=/Contenidos/Documentos/Segmentados/Libro_Completo.swf
Gómez Mendoza, M. A. (Julio de 2001). Pedagogía: definición, métodos y modelos. Obtenido de Revista de Ciencias Humanas Universidad Tecnológica de Pereira: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/gomez.htm pedagogia.mx. (s.f.). Etimología de la palabra pedagogía. Obtenido de Pedagogía: http://pedagogia.mx/concepto/
Suarez Valencia, F. J. (2015). Reflexiones sobre el uso y apropiación pedagógica de TIC para la transformación e innovación de prácticas educativas. Obtenido de Revista ÁVACO/NEWS - Universidad de Ibagüé: http://www1.unibague.edu.co/avaconews/?page_id=1908

12 de febrero de 2021

Plataformas virtuales y sistemas tradicionales

A continuación podemos observar algunas características importantes del proceso enseñanza - aprendizaje y su comparación en entornos virtuales y tradicionales:

ASPECTO EDUCACIÓN TRADICIONAL PLATAFORMAS VIRTUALES
Rol del docente:
- En ambos sistemas el docente es el encargado de generar los contenidos y establecer las normas para la evaluación.

- Es un mediador entre estudiante y el conocimiento y un orientador en la búsqueda de respuestas o trabajo investigativo.
Ventajas:
- La solución de las dudas es más inmediata al igual que la retroalimentación.

Desventajas:
- El docente es considerado el dueño y transmisor del conocimiento y se convierte en un expositor, normalmente magistral, de información.

- El docente muchas veces se siente en una posición de superioridad frente a los alumnos lo que dificulta la comunicación y el proceso de aprendizaje.

Ventajas:
- El docente es sólo un guía, lo cual obliga al estudiante a apropiarse de su propio conocimiento y a buscar sus propios recursos de investigación

Desventajas:
- La comunicación docente – estudiante es asincrónica por lo cual tanto la solución de las dudas como la retroalimentación no son inmediatas.

Características del docente:
- Ser capaz de motivar al estudiante y de promover el trabajo en equipo.

- Tener conocimientos y experiencia en el área que trabaja.

- Transmitir el conocimiento de manera apropiada.

- Amar su trabajo.

- No perder de vista la humanidad de su profesión.

Ventajas:
- Los docentes conocen mejor a sus estudiantes, se involucran más en sus procesos familiares y de su entorno.

Desventajas:
- Los docentes tradicionales, muchas veces se conforman con sus conocimientos profesionales y se olvidan de capacitarse en otras áreas como las TICs, desaprovechando así la información que hay en la web y los materiales audiovisuales que pueden ayudar a mejorar el aprendizaje en sus estudiantes.

Ventajas:
- El docente debe poseer, además de los conocimientos propios del área que enseña, conocimientos en el manejo de las TICs que le faciliten la construcción de materiales multimediales basados en las nuevas tecnologías.

Desventajas:
- El rol tecnológico hace perder de vista, muchas veces, el rol humano y el docente se puede desconectar de las necesidades del estudiante y su entorno diferentes a la educación.

Rol del estudiante:
- En ambos sistemas, el estudiante se convierte en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje y es a él a quien van dirigidos todos los esfuerzos y toda la estructura del sistema educativo.

Ventajas:
- El estudiante debe estar en el aula en unos días y horas determinadas, es más fácil de controlar aspectos como la asistencia y la disciplina.

- La interacción entre estudiantes y entre estos con los docentes y demás personal favorece el trabajo en equipo, la estabilidad psicológica y demás.

Desventajas:
- En el sistema tradicional el estudiante no se ve en la necesidad de investigar, ni buscar más información que la que reciben del docente.

- El estudiante es básicamente un receptor de conocimientos. Además, sólo necesita conocimientos tecnológicos en algunas materias.

Ventajas:
- El estudiante se convierte en autodidacta, constructor de conocimientos e investigador.

- Este entorno exige favorece en los aprendientes mejorar las capacidades para el autoaprendizaje y la autodisciplina.

Desventajas:
- La educación virtual exige del estudiante unos conocimientos tecnológicos que le faciliten la búsqueda de información y el manejo de software que le permita presentar adecuadamente los trabajos y evaluaciones.

Metodología y Medios utilizados:
- Ambos sistemas pueden hacer uso de la TIC en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

Ventajas:
- En el entorno existe mucha información y experiencia en el manejo de la educación tradicional.

Desventajas:
- El sistema tradicional se restringe mucho al uso de material impreso, a la exposición magistral por parte del docente y a la comunicación oral y gestual.

- En este sistema de educación los libros y material escrito pueden resultar muy costosos y los docentes determinan cuándo y cómo los estudiantes recibirán los materiales formativos.

Ventajas:
- En los entornos virtuales los materiales del curso pueden consultarse en todo momento, con muy bajos costos. Además, la velocidad de los cambios tecnológicos proporciona cada vez más herramientas para trabajar en entornos virtuales.

- Las plataformas virtuales usan de manera intensiva las nuevas tecnologías y los materiales didácticos son preparados para fomentar el estudio independiente.

- Los nuevos modelos culturales favorecen la implementación de modelos virtuales.

Desventajas:
- Se requiere una mayor inversión en tiempo del docente para la preparación y actualización de los materiales.

- No siempre se cuenta con la estructura de comunicaciones para poner en marcha las plataformas virtuales y falta experiencia en el país en el manejo de este tipo de plataformas.

Espacio de aprendizaje
- Tanto en la educación tradicional como en la virtual deben contar con espacios de aprendizaje, aulas, bibliotecas, materiales de estudio, clases con horarios definidos.

Ventajas:
- El estudiante posee una estructura de tiempos que puede facilitar la disciplina en el proceso de aprendizaje.

- Se facilita el trabajo en equipo y las tareas colaborativas en el aula.

Desventajas:
- El proceso de aprendizaje se da en el aula de clase física y hay horarios predeterminados para todas las actividades.

- No es adecuado para estudiantes que tienen diferentes ritmos de aprendizaje, además conlleva costos de desplazamiento y dificultades en la programación de tareas para cumplir con los horarios de clase y actividades evaluativas.

Ventajas:
- El proceso de aprendizaje se da en entornos no físicos y cada estudiante puede elegir los horarios para la mayoría de sus actividades de aprendizaje.

- Se permite a cada aprendiente seguir su propio ritmo de aprendizaje. Además, no hay limitaciones para las condiciones de tiempo, edad o ubicación del estudiante.

- En el sistema virtual también se facilita el ahorro de costos de transporte ya que se puede acceder a la información desde cualquier lugar y en cualquier horario.

Desventajas:
- Al no tener espacios físicos u horarios predefinidos para muchas de las actividades, el estudiante puede sentirse sólo y tender a abandonar los procesos de aprendizaje.

Relación entre Docente - Aprendiente
- Siempre se debe favorecer una comunicación adecuada entre docentes y estudiantes.

Ventajas:
- La comunicación se humaniza, se conocen mejor docentes y alumnos.

- Los diálogos son cara a cara y se favorece hablar sobre temas personales, permitiendo relaciones afectivas entre docentes y aprendientes.

Desventajas:
- El docente tiende a apropiarse de los problemas y dificultades del estudiante, lo cual dificulta la objetividad en cuanto a exigencia y evaluación.

Ventajas:
- Se favorece la objetividad por parte del docente ya que la calificación se basa puramente en los resultados obtenidos por el estudiante.

Desventajas:
- En la plataforma virtual la relación se limita básicamente a los contenidos temáticos y actividades evaluativos, la comunicación es asincrónica.

- Se deshumaniza la comunicación.

2 de febrero de 2021

Ser estudiante virtual: Un reto


Son muchos los retos que el estudiante virtual debe enfrentar en su proceso de aprendizaje ya que, debe conocer y enfrentarse a una serie de retos para, luego, poder apropiarse adecuadamente de la información propia de su proceso de aprendizaje.

En cuanto a la educación virtual se dice: “… se produce un cambio determinante en cuanto a la forma de desarrollar y llevar a cabo tradicionalmente un gran número de tareas profesionales. Por otra parte, implica que aparezcan nuevas formas de comunicarnos, de acceder al conocimiento y a la información, de trabajar, de divertirnos y de interactuar con los demás. Con esa concepción de la realidad, se requiere de las personas la capacidad para: "buscar información con sentido crítico y aplicarla a la solución de problemas, innovar, enfrentar problemas diferentes diariamente, utilizar la tecnología para mejorar su calidad de vida y su rendimiento. Comunicarse por medios electrónicos, integrarse a las comunidades científicas en su área de educación-virtual-calidad saber, aprender en forma autónoma, adaptarse a los acelerados cambios del mundo moderno, utilizar más de un idioma, conocer y valorar otras culturas" …” “Educación virtual en Colombia” (2012).